Documento

Año de publicación: 2025

Fortalecimiento de Centros productivos de inclusión social, Lanús, Lomas de Zamora y Avellaneda, provincia de Buenos Aires


Resumen

Este informe sistematiza la implementación del proyecto territorial Fortalecimiento de Centros Productivos de Inclusión Laboral para Reducción de Reincidencia en la provincia de Buenos Aires – Lanús, Lomas de Zamora y Avellaneda. El objetivo principal fue fortalecer un centro productivo de inclusión social y laboral orientado a personas liberadas, en conflicto con la ley penal, bajo arresto domiciliario y sus entornos familiares. El proyecto abordó tres dimensiones clave: el fortalecimiento del Polo Productivo de reciclado, la implementación de instancias formativas y el acompañamiento territorial a personas con arresto domiciliario. En lo productivo, se renovó el convenio de uso del predio, se acondicionó el espacio físico, se habilitaron sectores de trabajo y se incorporaron maquinarias y herramientas, lo que permitió aumentar la capacidad operativa. La producción creció más del 50% respecto al inicio, incorporando nuevos rubros como el reciclado de chatarra electrónica. Además, se optimizaron los procesos administrativos y comerciales, incluyendo la digitalización del registro y la trazabilidad de materiales. El abordaje territorial se centró en acompañar a 59 personas, en su mayoría mujeres, mediante visitas domiciliarias, gestiones interinstitucionales y articulaciones con organismos públicos para garantizar el acceso a derechos en salud, vivienda, educación y justicia. Se destaca la creación de redes con hospitales, defensorías, escuelas, cooperativas y el Patronato de Liberados, lo cual permitió una atención integral y sostenida. El componente formativo fue transversal al proyecto. Se dictaron módulos de capacitación técnica, administrativa y comunitaria orientados tanto a trabajadores del Polo como a promotoras territoriales. Los contenidos abordaron desde el uso de maquinarias y comercialización, hasta salud sexual, consumo problemático, normativa judicial y estrategias de intervención comunitaria. Estos espacios fortalecieron capacidades locales y promovieron la construcción colectiva de saberes aplicados. Finalmente, se consolidó un modelo de intervención integral con enfoque de derechos, perspectiva de género y territorialidad, generando impactos significativos en la calidad de vida de la población destinataria. El proyecto sentó las bases para su sostenibilidad y replicabilidad como política pública en otros territorios.



Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)