Documento

Año de publicación: 2025

Metodología Planificación Territorial para la provincia de Buenos Aires


Resumen

La metodología planteada supone entender los hábitats de la provincia como resultado de la confluencia de factores que son -mencionados en orden de causalidad – históricos, atinentes al desarrollo económico, a la evolución de las variables sociodemográficas y factores que hacen a la organización urbana como una red y organización interna de cada ciudad. Esta lógica se reflejó en dimensiones y éstas en el índice del Diagnóstico y en la Matriz de estrategias y seguimiento, tanto provincial como local (para Florencio Varela. La Matriz de estrategias es un marco lógico como los usualmente utilizados que incluyen identificación de objetivos, soluciones que se sugieren en los debates, las políticas implementadas hasta ahora y propuestas realistas entendiendo lo exiguo de los presupuestos. Recuérdese que se trabajaron finalmente las siguientes dimensiones a nivel provincial y algo similar a nivel municipal: 1. Ambiente. 2. Infraestructura (Red vial, transporte, red eléctrica, agua y cloacas, gas, telefonía e internet, vivienda; Educación y Salud) 3. Recolección y disposición final de residuos domésticos y otros. 4. Problemáticas del sector primario extensivo e intensivo (agrícola, ganadero y lácteo, frutihortícola, minería y sus transformaciones.). 5. Cadenas de valor no agropecuarias competitivas 6. Economía popular y cooperativas. 7. Comercio (incluye centros comerciales, ferias) 8. Turismo 9. Cultura. 10. Ciudades -luego localidades y barrios- y hábitat Esta metodología de diagnóstico y seguimiento tiene la particularidad de definir un conjunto de fuentes que deben ser sostenidas en el tiempo, por un lado la búsqueda y consolidación de trabajos publicados de fuentes gubernamentales, universidades y centros de investigación e instituciones privadas.




Regiones

» Buenos Aires

Descripción física

751 h.

Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)