Año de publicación: 1997
Utilización de excedentes hídrico, provincia del Chaco
Resumen
El estudio consta de 2 volúmenes estructurados en capítulos. El primer volumen consta de cuatro capítulos, en el primero se describe el medio biofísico y se incluyen algunas variables que hacen al sistema productivo; el capítulo siguiente se señalan planes, programas y proyectos llevados a cabo por diferentes organismos; en el capítulo 3, se considera la actividad economica, que actualmente se desarrolla y por último en el capítulo 4 se enuncian alternativas productivas relacionadas con la utilización de excedentes hídricos. El volumen dos consta de dos capítulos y un anexo, en el primer capítulo se propones diferentes actividades productivas relacionadas con la utilización de excedentes hídrico; su finalidad es establecer algunas alternativas más viables a desarrollar por parte de Unidades Campesinas, priorizándose la necesidad de productos destinados a autoconsumo (frutas y hortalizas dentro de la producción vegetal, cabras, cerdos, aves de corral, etc. dentro de la producción animal). El capítulo dos, corresponde a la visualización en el campo del accionar de los diferentes programas nacionalesy/o provinciales; el objetivo es establecer los beneficios que reciben o han recibido los pobladores de varias localidades como: Paraje Cuarta Legua, Paraje Pampa Chica, Paraje El Salvaje, Colonia 10 de Mayo, Colonia Tres Lagunas, Paraje Pampa Grande, Paraje Pampa Ombú, Paraje Lote 17, Fortín Aguilar, Colonia Santa Elena, Colonia Pastoril, Paraje el 28, Paraje el 42, Colonia Pampa del Gallo, Parje Boquerón, Paraje Tres Palmas, Paraje El Paraisal, Paraje Pampa Verde y Colonia Bajo Hondo. Por último, se adjunta información acerca de nuevas tareas que desarrollan dos programas (Programa Social Agropecuario (PSA) y Plan Social Educativo (PSE)).
Descripción física
2 v., fosts.