Documento

Año de publicación: 2025

Fortalecimiento productivo, técnico y social en barrios populares de los partidos de San Martín y Luján, provincia de Buenos Aires


Resumen

El objetivo de este trabajo fue relevar, diagnosticar y fortalecer las unidades productivas de barrios populares mediante asistencia técnica, capacitación, y acciones en materia de género y salud comunitaria. Durante la primera etapa se realizó un relevamiento de 710 unidades productivas en ocho barrios —cuatro en San Martín (Costa Esperanza, Costa del Lago, 8 de Mayo y La Cárcova) y cuatro en Luján (Lezica, San Fermín, San Jorge y Villa del Parque)—. Se identificó que la mayoría de los emprendimientos surgieron entre 2020 y 2024, en contextos de crisis económica, y que presentan altos niveles de informalidad, escaso acceso a servicios básicos, limitaciones de infraestructura y baja digitalización. Solo el 6% había accedido a financiamiento y el 70% carecía de cuenta bancaria vinculada al negocio. A partir del diagnóstico se seleccionaron 44 unidades productivas prioritarias para acompañamiento técnico y se diseñó un plan de capacitaciones con enfoque de educación popular y perspectiva de género. Los módulos incluyeron comercialización, venta digital, administración, monotributo y facturación, manipulación de alimentos, seguridad e higiene y procesos productivos. Se dictaron más de 20 talleres presenciales y virtuales en ambos municipios, que alcanzaron a más de 160 participantes, en su mayoría mujeres. El proyecto también desarrolló intervenciones barriales en salud y género, como ollas populares, talleres de sensibilización sobre violencia de género, “puntos violetas”, redes de comerciantes y espacios de intercambio comunitario. Estas acciones fortalecieron la cohesión social y la organización colectiva, generando continuidad territorial más allá del cierre del proyecto. Entre los principales resultados se destacan: la creación de una base de datos georreferenciada de unidades productivas, el fortalecimiento de capacidades locales y la conformación de redes de promotoras y comerciantes. El enfoque territorial y participativo permitió adaptar la metodología a las dinámicas barriales, promoviendo inclusión, formalización económica, trabajo digno y equidad de género en los barrios populares de San Martín y Luján.



Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)