Documento

Año de publicación: 2013

Estudio para el desarrollo, fortalecimiento y modernización de la cadena automotriz- autopartista de la Región Centro de la República Argentina


Resumen

El objetivo del trabajo es analizar en detalle la estructura productiva del sector automotriz, autopartista y sus industrias conexas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

En una primera instancia, y para aproximarse al conocimiento pleno de los actores pertenecientes a la cadena, se realizó un mapeo de las instituciones regionales públicas y privadas vinculadas al sector automotriz – autopartista para luego establecer los vínculos que permitieron acceder a la información primaria de interés. Conocida la fuerte dispersión de la información a lo largo de la cadena y la gran cantidad de firmas que la componen, resultó de suma importancia la colaboración tanto de cámaras empresariales, como las terminales automotrices de la región y los organismos públicos que facilitaron sus experiencias previas en estudios de similares. Se establecieron los criterios para la elaboración de las base de datos, se trabajó en conjunto con el Foro Entidades Empresarias de la Región Centro. De allí surgió el diseño de los instrumentos que fueron utilizados en las sucesivas etapas de la investigación para el relevamiento de la información sobre la cual se trabajó.  De las herramientas para la recolección de datos, se procedió a relevar la información y a la sistematización de la misma, alcanzando una caracterización muy precisa de la cadena de valor asociada a la industria automotriz en la región. Se identificó a la totalidad de los proveedores directos de las plantas de FIAT, General Motors, Renault y Volkswagen en la Región Centro, como en el resto del país. Los proveedores extranjeros, en algunos casos individualizados, no pudieron precisarse por la actuación de las filiales de empresas transnacionales en otros países, como intermediarias y con las que fue imposible tener un contacto directo. La participación de firmas pertenecientes a la cadena de valor fue significativa, una porción decidió voluntariamente no formar parte del estudio por diversos motivos. En cuanto a los resultados, desde el inicio del proceso de entrevistas a las firmas se advirtió que existe una notable diferencia de grado entre las unidades productivas. Las empresas del primer anillo, o sea proveedores directos de las terminales, resultan ser muy heterogéneas entre sí. Algunas de ellas son micro y pequeñas empresas, otras de mediano y gran tamaño con capitales de origen nacional, y por último un grupo de firmas compuesto por filiales de empresas multinacionales extranjeras con presencia en nuestro país, y en particular en la región. Las firmas del segundo anillo en general son pequeñas empresas con bajo volumen de operaciones y cuya actividad principal no se remite exclusivamente a proveer de insumos a empresas de la cadena automotriz-autopartista. Es difícil establecer con precisión cuántas son, pues en la medida en que ciertas firmas del primer anillo no participaron de la encuesta, no se puede conocer con precisión la provisión secundaria alrededor de las terminales automotrices.

Se nota un fuerte predominio de las empresas cordobesas sobre sus pares santafesinas, en tanto que ninguna firma radicada en la provincia de Entre Ríos asociada a la cadena de valor. Se debe al tradicional desarrollo de la industria automotriz en la provincia mediterránea, que además posee el polo metalúrgico más importante de la Región Centro en la ciudad capital de dicha provincia. Un dato llamativo de la estructura de la cadena de valor, es que las empresas que la componen muestran, en términos de antigüedad, una notable heterogeneidad. En contraposición, la conformación societaria de aquellas es sumamente homogénea. Más del 93% de las unidades muestrales relevadas operan bajo la forma jurídica de Sociedad Anónima o Sociedad de Responsabilidad Limitada. De allí, el alto grado de formalidad que presenta el sector, en términos generales. Entre los aspectos más destacables de la presente investigación, surge que a pesar de que el año 2011 representó records históricos en el país y en la Región Centro, tanto en producción como a patentamientos, la facturación creció en la muestra de empresas relevadas sólo un 12,6%, en tanto que el empleo lo hizo a una tasa de 6,1%. La falta de calificación del personal fue el principal escollo que impidió la contratación de mayor cantidad de mano de obra, y el desfasaje temporal que significa la capacitación previa, en el marco de una coyuntura de ventas fluctuante. No menos valiosa resulta la conclusión de que el ratio inversiones/facturación cayó notablemente entre 2010 y 2011. Como la propuesta del trabajo es dotar de carácter propositivo a los resultados obtenidos, impresiona el volumen de erogaciones de fondos con destino de capital físico que se solventan a través de recursos propios. Una de las principales oportunidades que posee la cadena de valor en su conjunto es, optimizar el acceso al crédito y reducir notablemente el costo del capital. Ello supondría una ganancia mayúscula en términos de competitividad para las firmas del sector. Por una cuestión de escala y el tamaño y tradición de firmas que componen la cadena, podrían generar alternativas propias a la medida de sus necesidades y ordenar la gestión financiera, uno de los principales déficits que muestran las empresas relevadas.

Es de público conocimiento que el sector automotriz en Argentina es altamente dependiente de insumos importados, y lo que hace más vulnerable el empleo, la recaudación fiscal, la agregación de valor, entre otros. Idéntica situación se presenta entre las firmas asociadas a la cadena y radicadas en la Región Centro. No sólo la importación de bienes de capital resulta crítica para el proceso productivo de las firmas. También se ve afectada la disponibilidad de insumos imprescindibles en la línea de producción, incapaces de ser provistos localmente por empresas de la Región e incluso del país. Medidas en actual vigencia como la restricción a las importaciones, controles en el mercado cambiario y mecanismos de compensación por adelantos de compras en el exterior han dificultado enormemente la operatoria de numerosas firmas del sector durante 2012. En lo que a las ventas refiere, más allá de su abultado volumen y su crecimiento vigoroso en el 2011, la mayor cantidad de las mismas se produce entre firmas radicadas en la Región Centro. El 80% de la facturación de las empresas participantes del presente estudio es por ventas a firmas que ejercen su actividad en las provincias de Córdoba y Santa Fe, con un 20% restante para el resto del país y saldo exportable. El sector externo parece verse negativamente afectado por la composición del intercambio comercial con firmas de otros países. El saldo comercial en los dos años de referencia sobre las preguntas de la encuesta, fue ampliamente deficitario y además creciente en un contexto de incremento en el nivel de actividad, el empleo y la facturación del sector. El análisis de redes sociales, permitió dilucidar cuestiones de consideración en cuanto a la disposición de las firmas en términos territoriales y de localización de proveedores y clientes. Además, estableció la intensidad de los vínculos comerciales, de cooperación, intercambio de información y sostenibilidad de las relaciones en el tiempo. A pesar de que no se pudo lograr mayor precisión en cuanto al vínculo entre las terminales y sus proveedores conjuntos, los índices de dependencia arrojan evidencia sobre la centralidad de las ventas de numerosas pequeñas y medianas empresas en particular para con las terminales radicadas en la provincia de Córdoba.




Autores Institucionales

» Consejo Federal de Inversiones

Descripción física

141 h. ; 1cd.

Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)