Documento

Año de publicación: 2013

Estudio de las condiciones de vida de las mujeres en el ámbito rural de la provincia de Buenos Aires


Resumen

Este estudio tuvo como objetivo principal analizar las condiciones de vida de las mujeres en el ámbito rural de la provincia de Buenos Aires. Se seleccionaron 150 mujeres de las principales 5 zonas de la provincia de Buenos Aires ligada a sectores Flora y horticultura, fruticultura, cereales, oleaginosa y bovinos, a quienes se le realizaron entrevistas en profundidad y encuestas de uso de tiempo. Como principales conclusiones podemos decir que los trabajos que realizan las mujeres varían en las diferentes regiones, pero en la zona de floricultura y horticultura las condiciones de las mujeres presentan bastantes puntos en común. La mayoría de las mujeres entrevistadas participan en la actividad del campo como parte de la agricultura familiar, en condiciones de precarización laboral, jornadas de trabajo muy extensas independientemente de la estación el año y del da de la semana e involucran también a los hijos en los trabajos.  Las mujeres entrevistadas de estas zonas no se realizan los chequeos rutinarios de salud y no realizan ninguna otra actividad que no está vinculada al trabajo rural o doméstico.

Esto se diferencia con las zonas de Oleaginosa, Cereales y bovinos en dónde muchas mujeres trabajan fuera del ámbito rural o se dedican con exclusividad a acompañar al marido por lo que se sienten desvalorizadas como generadoras de ingresos.

Una coincidencia en la muestra es que las relaciones laborales son en su mayoría precarias y temporales y, en consecuencia, no se realizan aportes a la seguridad social por lo que probablemente este tipo de trabajadoras dependerá de la ayuda de sus familiares durante la vejez. Otro problema asociado a la salud es la falta de seguridad social, tanto la destinada a la cobertura médica como las jubilaciones y pensiones. Estos datos se desarrollan en una primera etapa en un diagnostico general de las mujeres en la provincia, sus condiciones de vida y en función de esto se realizan recomendaciones a la política pública a fin de generar estrategias de intervención según la realidad de estas mujeres. Identificamos particularidades específicas de cada zona para incidir en propuestas locales. La justificación del estudio en la provincia no es ajena a este contexto de cambios macro y micro sociales es necesario el conocimiento e identificación de las distintas problemáticas asociadas al ámbito rural. El trabajo se elaboró en el marco de un proyecto de investigación promovido por la Subsecretaria de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Nos propusimos desarrollar una primera aproximación cualitativa que permitiese caracterizar las condiciones de vida de las mujeres rurales de las principales 5 zonas dela provincia de Buenos Aires ligada a sectores Flori y horticultura, Fruticultura, Cereales, Oleaginosa y Bovinos.

Con dos dimensiones de análisis prioritarias para el proyecto que son las que se exploran en esta investigación, a saber:

  • Dimensión socioeconómica, que incluye a nivel micro la reconstrucción del trabajo rural de las mujeres en el marco de las estrategias de reproducción familiar.
  • Dimensión simbólica, que apunta entre otras cosas a indagar cuestiones relacionadas con la percepción de las mujeres de su tarea, sus proyectos y horizontes de vida.

Algunas de las preguntas centrales que han recorrido la investigación pueden sintetizarse del siguiente modo: ¿Qué características asume el trabajo de las mujeres en dichas zonas? ¿Cuáles son las condiciones de vida y existencias de ella y su núcleo familiar? ¿Cuáles son las reglas formales e informales que la sustentan? Se orientan a conocer los elementos que hacen posible o facilitan la aparición de actividades laborales específicas de mujeres e identificar y pensar líneas de acción para revertir o mejorar la tendencia en estas actividades laborales. Se parte de la idea de considerar que todo territorio se configura de determinadas reglas de juego y patrones en relación a la producción y a la distribución que guían su constitución, reglas de juego que hay que conocer para modificarlas. Para que una estrategia de intervención sea diseñada desde una perspectiva de desarrollo, debe concertarse por la comunidad local, de allí la necesidad de conocer especificidades del trabajo de mujeres rurales en cada una de las zonas y relevar las prácticas y representaciones que los diferentes actores directa e indirectamente involucrados en la temática tienen sobre el fenómeno. Se reconoce que dichas prácticas y representaciones se ven condicionadas por las características socio-económicas, políticas y culturales de cada uno de los contextos en que se producen, también son parte del análisis. Dados los intereses cognitivos, desde el punto de vista metodológico se desarrolló una estrategia de investigación participativa, con abordaje cualitativo se buscó una aproximación exploratoria a la problemática. Las técnicas de recolección de la información han sido: la entrevista en profundidad individual (basada en un guión), la encuesta de uso de tiempo, entrevista semiestructurada a informantes claves, observaciones y registro fotográfico. El informe se estructura en tres partes, integradas por distintos capítulos. En la primera se incluyen capítulos que realizan un recorrido teórico y metodológico tanto el posicionamiento conceptual y la explicitación de la perspectiva teórica y metodológica que guió el estudio. En la segunda parte se desarrolla la caracterización del fenómeno del trabajo rural de las mujeres en la provincia y las recomendaciones para la política y en un tercer capítulo los diagnósticos propios de las zonas delimitadas. Por último, se esbozan reflexiones finales.





Autores Institucionales

» Consejo Federal de Inversiones

Regiones

» Buenos Aires

Descripción física

65 h. ; 1cd.

Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)