Documento

Año de publicación: 2018

Diagnóstico y evaluación de desempeño de las prácticas profesionalizantes en las escuelas de educación técnica – profesional de nivel medio en la provincia de Córdoba


Resumen

El presente proyecto tiene como objetivo la realización de un diagnóstico y evaluación de la educación técnica de nivel medio en la Provincia de Córdoba en general, y de las prácticas profesionalizantes en particular. En la primera etapa se identificaron las normativas que regulan la Educación Técnico Profesional a nivel nacional y provincial y se desarrolló el marco conceptual que conforma el contexto de este trabajo.En segunda instancia se realizó una revisión de la literatura vigente sobre las funciones de la educación, la transición de la escuela al trabajo y el rol de la empresa en dicha transición. En la tercera etapa del trabajo se realizaron entrevistas a empresarios y/o responsables de la supervisión de pasantías en empresas, se realizó un relevamiento a un universo mayor de empresas receptoras de pasantes de la cohorte 2015 y se realizaron entrevistas a directivos y profesores de FAT de establecimientos educativos técnicos en diferentes regiones de la Provincia de Córdoba, y a funcionarios públicos de la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional. Adicionalmente, a partir de dicho diagnóstico se delinearon propuestas de política para mejorar el desempeño de la educación técnico profesional en la Provincia de Córdoba.

Una de las principales conclusiones de este trabajo es que el género del estudiante, en primera instancia es un factor clave al momento de analizar los resultados correspondientes a los estudios postsecundarios, la inserción laboral y la calidad y características de dichos estudios y empleos. El género femenino presenta una mayor proporción de mujeres que siguen estudios postsecundarios respecto a la proporción que trabaja. A su vez, ambas dimensiones presentan una discontinuidad respecto a la rama técnica: en el caso de los estudios, la mayoría sigue estudios postsecundarios no técnicos y destacan que los conocimientos adquiridos bajo la modalidad técnica no resultaron útiles. En el plano laboral, exhiben un patrón de inserción caracterizado por relaciones laborales informales, tareas no técnicas y no calificadas, y ocupaciones en ramas no relacionadas a lo estudiado en el nivel medio en el caso de las mujeres: prima la ocupación en micro y pequeñas empresas, especialmente en la rama comercial, y una importante proporción de ocupadas en servicio doméstico. El común denominador en el plano educativo y laboral para las mujeres es la poca utilidad que les ha remitido la educación técnica recibida en el nivel secundario.

El género masculino presenta una mayor proporción de jóvenes que trabajan respecto a los que continúan estudiando. Para ellos también existe un denominador común que explica la divergencia en los resultados observados a lo largo de la tarea, que es el mayor interés en las ramas técnicas que parte de la selección del establecimiento educativo porque justamente presenta especialidades técnicas. Por ello, existe una continuidad dentro de la rama técnica, tanto para los jóvenes que estudian, como para aquellos que trabajan. A su vez, tanto el sector privado no comercial, como el cuentapropismo les permite realizar actividades asociadas a perfiles técnicos calificados, mientras que también resulta significativa la proporción que responde a perfiles técnicos no calificados.

Si bien la proporción de ocupados formales es significativamente mayor a la correspondiente para las mujeres, existe un importante núcleo de ocupados informales, asociados fundamentalmente al cuentapropismo, al empleo en el sector comercial y las micro empresas.




Regiones

» Cordoba

Descripción física

458 h. + Anexos ; 1 cd.

Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)