Documento

Año de publicación: 2017

Análisis de la accesibilidad y la calidad de atención de la salud para la población lesbiana, gay, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI) en cinco regiones sanitarias de la provincia de Buenos Aires


Resumen

Esta investigación cualitativa se realizó con el propósito de producir información actualizada sobre la oferta y la calidad de los servicios de salud para la población LGBT, así como de sus demandas, a fin de diseñar, implementar, monitorear y evaluar políticas públicas de salud a partir de evidencias. Se realizaron 4 grupos focales con 23 participantes (lesbianas, gays, hombres trans, mujeres trans) y 12 entrevistas a referentes LGBT y 16 profesionales/decisores de efectores de salud de las regiones sanitarias V, VII, X, XI y XII de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó sobre las percepciones relativas a las necesidades de salud de la población, el acceso y el desempeño de los servicios y consultorios inclusivos.

El análisis reveló una buena recepción de la estrategia de servicios inclusivos por facilitar el acceso al sistema de salud, considerando las particularidades de las sub-poblaciones y sin replicar los presupuestos de heteronormatividad y cisnormatividad en el proceso de prevención, atención y cuidado. Son reconocidos como una estrategia necesaria pero no permanente. Particularmente en población trans, la hormonizacion es la puerta de ingreso. Se reclama mayor difusión de los mismos, menos esperas y burocracia para acceder a hormonas y cirugías.

Los consultorios brindan una amigabilidad que no necesariamente se replica en el resto de la institución. Los resultados develan experiencias de hostilidad por parte de servicios y profesionales de salud (dificultad para respetar nombre e identidad de género, estigma del VIH y homosexualidad, así como heteronormatividad en la consulta ginecológica).

Existe desacuerdo con los tratamientos compulsivos en salud mental, mientras consideran deseable el apoyo terapéutico psicológico adecuado. Las conclusiones resaltan positivamente que haya un programa ministerial que garantice la continuidad de la atención específica a esta población, dado el actual contexto crítico para la salud pública.



Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)