Documento

Año de publicación: 2024

Elaboración de Agenda de Proyectos Estratégicos para la Microrregión Centro-Norte de la provincia de Buenos Aires, abarcando los partidos de Chivilcoy, 25 de Mayo, Navarro y Alberti


Resumen

Este trabajo fue propuesto con la convicción de que para lograr el desarrollo sostenible en los municipios del interior de la Provincia de Buenos Aires es necesario plantear estratégicas que aúnen esfuerzos institucionales y congreguen intereses que induzcan a proyectar realidades y expectativas a futuro. Es así que la provincia de Buenos Aires está dividida en 135 partidos. De estos, 24 —los más cercanos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)— conforman el Conurbano Bonaerense y, junto con la CABA, constituyen el Gran Buenos Aires. En conjunto estos partidos funcionan productiva y demográficamente cómo una región aunque no constituyan una unidad administrativa. Cuando observamos el interior bonaerense encontramos dinámicas espaciales particulares, por ejemplo los partidos con mayor extensión geográfica están ubicados al sur de la provincia. En conjunto, los diez partidos más extensos (respectivamente, Patagones, Villarino, Olavarría, General Villegas, Ayacucho, Azul, Puán, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Tres Arroyos) dan cuenta de algo más del 25,2% del territorio provincial, y solamente los tres primeros representan el 10,6% de la superficie total de Buenos Aires. Con excepción de General Villegas, el resto de los partidos mencionados se ubican al sur de la provincia. En el otro extremo, los doce partidos más pequeños (Vicente López, Tres de Febrero, Lanús, Ituzaingó, Hurlingham, San Isidro, Pinamar, Morón, Malvinas Argentinas, José C. Paz, General San Martín y Avellaneda) abarcan solamente el 0,2% de territorio, con extensiones que van desde los 39 a los 63 km2, y forman parte, salvo Pinamar, del conurbano bonaerense. En este sentido, la complejidad productiva y la densidad demográfica se relacionan inversamente con la extensión y la importancia de estos 7 municipios en el contexto provincial. La identificación de subespacios regionales en la provincia de Buenos Aires y la adopción de un esquema de regionalización adquiere, simultáneamente, más complejidad y más necesidad que en otras provincias argentinas en las que la extensión territorial y la diversidad socio productiva es relativamente menor (CEPAL 2017a; CEPAL 2017b). La amplitud del territorio y la existencia de numerosas unidades administrativas requiere, para avanzar en análisis más detallados, definir criterios de agrupamiento territorial que permitan abordar la variedad de especificidades productivas y sociales que caracterizan a la provincia. En este marco, desde distintos ámbito.




Regiones

» Buenos Aires

Descripción física

273 h. + anexos

Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)