Documento

Año de publicación: 2025

Fortalecimiento productivo, técnico y social en barrios populares de los partidos de Ezeiza y Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires


Resumen

El objetivo principal de este estudio fue fortalecer las unidades productivas barriales mediante relevamientos, diagnóstico, acompañamiento técnico y capacitaciones que promovieran la inclusión social, el trabajo digno y la formalización económica. Durante la primera etapa se formaron y capacitaron 20 promotoras territoriales que relevaron más de 500 unidades productivas con herramientas digitales georreferenciadas. Se detectó un fuerte predominio de emprendimientos femeninos en rubros como alimentación, textiles, reciclado y estética, con altos niveles de informalidad y precariedad. A partir de los datos se elaboraron diagnósticos socioproductivos por territorio y se identificaron las principales problemáticas: falta de acceso a insumos, escasa planificación, débil formalización y ausencia de herramientas financieras. La segunda etapa consistió en la selección de unidades productivas con mayor potencial de fortalecimiento y en el diseño de un plan de formación con perspectiva de educación popular y de género. Los contenidos abordaron administración, costos, comercialización, venta digital, cooperativismo, seguridad e higiene y manipulación de alimentos. Se planificaron también estrategias complementarias de salud comunitaria y género, articuladas con referentes locales. En la tercera etapa se dictaron siete módulos de capacitación en ambos municipios, de carácter presencial y virtual, que alcanzaron a más de 160 participantes, priorizando la participación de mujeres y diversidades. Las promotoras, además, impulsaron talleres de sensibilización en género, postas de salud comunitaria, puntos violetas y actividades abiertas de costura, artesanía y reciclado, fortaleciendo redes de cuidado y espacios seguros. El proyecto generó una base inédita de información sobre las economías populares locales y fortaleció las capacidades productivas y organizativas de las comunidades involucradas. Se destaca su enfoque participativo, territorial y de género, que permitió construir diagnósticos, aprendizajes y acciones adaptadas a las realidades barriales, contribuyendo a la formalización económica, la equidad y la cohesión social.



Solicite más información o material

Su nombre (requerido)

Su e-mail (requerido)